Escuela de Arte Popular Latinoamericano

Centros CulturalesSan Luis

Datos de contacto:

-2664344520

jmanrique@email.unsl.edu.ar

-San Luis

Descripción

” El arte como herramienta de transformación…” Actuaciones en Festivales Nacionales y Provinciales – Festival Nacional de Cosquín 2019 – Festival de peñas de Cosquín 2018 y 2019 – Festival Nacional del Valle del Sol (Merlo, San Luis) – Festival Nacional de la Chacarera (Santiago del Estero) – Festival Nacional de El Caldén (San Luis) 2019- 2020. – Festival provincial del Turismo (San Luis) – Festival provincial de los Pueblos (San Luis) – Festival Música sin Fronteras (Universidad Nacional de San Luis) – Peña de Mataderos – Participaciones como invitados en Festivales regionales (San Juan, Mendoza y San Luis) Premiaciones y Reconocimientos – Ganadores del PreCosquín 2019, sede Justo Daract – Ganadores del pre Festival de la Chacarera – Ganadores del pre Festival del Valle del Sol – Reconociendo del Consejo Deliberante de la provincia de San Luis por el aporte cultural del disco “Del Barrio al Barro” – Participación en el elenco estable de artistas de la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis – Premio al aporte cultural en Festival Música sin Fronteras, San Luis. – Reconocimiento “Fundación Saber Más” por promover arte en los barrios. – Finalistas Festival Pre-Cosquín 2020 con Mención honorifica en Tema inédito.“ …Resignificar nuestra idiosincrasia…”. Sobre el proyecto musical: Es un proyecto musical arraigado a los sentires de la cultura popular de los pueblos cuyanos y zonas de influencia regional. Su distintiva y autentica sonoridad se debe a la fusión rítmico-africana con las especies musicales de nuestra región, como lo son las cuecas y gatos cuyanos, entre otras. Sumado a esto, las letras de las canciones reflejan una fuerte impronta socio comunitaria y de convergencia con los sentires del barrio, lo actual y lo urbano desde que converge en el característico formato sonoro de raíz “afrocuyana”. Esta característica, hace aún más distintivo a este proyecto ya que, genera directa empatía con el público joven por su relación mundana con las historias de las canciones. Para posicionarse frente a la música desde una mirada artística y transformadora de la realidad, se elabora el “Manifiesto de la Nueva Canción Cuyana”, con el fin de revalorizar y resignificar nuestras costumbres, modismos e idiosincrasia. Los músicos integrantes de este proyecto se de-construyen como actores inmersos en el espacio social real desde donde producen las letras de estas canciones. Desde aquí, desarrollan prácticas comunitarias que son consecuentes con el discurso que promueve este disco. Las letras de este proyecto surgen de la gente y sus aventuras diarias, de sus (nuestras) historias de vida y las costumbres “barrio adentro” de los sectores más carenciados de la región cuyana, en donde convergen sentires en torno al trabajo, las costumbres, los modismos y demás significaciones posibles. Estos valores y saberes tienen sentido al interior de estos espacios, pero al atravesarlos con el canal de la música, otorgan nuevos sentidos en otras dimensiones de la esfera social y coyuntural. Allí se resignifican, se construyen y obtienen nuevas formas de apropiación. Estas canciones surgen de contextos barriales carenciados de San Luis con una expectativa transformadora y esperanzadora de esa realidad. Reflejan la vida de “los sin dientes”, de los vendedores “ambulantes” que recorren los barrios en rastrojeros poli rubros con altoparlantes, de las changas de un albañil de “manos cuarteadas”, de los “carita tapadas” que cosechan las viñas en las vendimias. De la “cuyania” que revela el sabor de lo pandito en una “semita casera” para que pueda entender el significado del “caiate niño” de un sanjuanino, el “donde topa” de allá en Mendoza y del “choco” de un puntano que ladra en una noche de verano a orillas de una “cuneta”. Estos sentires, en torno a una práctica social comunitaria y musical, dieron un sonido distintivo a este original y entretenido proyecto. De este modo “Del barrio al barro”, se convierte en un pastiche armónico convergente que reconoce en nuestra música la herencia africana borrada y latente para dar sentido al movimiento cultural de la nueva canción cuyana emergente.